28 feb 2025

Demografía o nomenclaturas básicas para entender el manga



Hay quien leerá esto y dirá, ¿aún hace falta explicarlo? Si es así, es que seguramente llevas mucho tiempo leyendo manga, pero os aseguramos que aún hay quien nos lo pregunta, sobre todo, porque en la sección de manga, ordenamos nuestras estanterías por demografía y hay padres o nuevos lectores que no conocen la diferencia. Así que si empiezas ahora o tienes hijos y quieres enterarte bien de qué va esto y qué están leyendo, te lo explicamos a continuación.

En Continuará, la mejor manera que hemos encontrado de ordenar nuestras estanterías llenas de manga es por demografía, haciendo uso de las diferentes categorías o nomenclaturas que existen. Estos términos no solo indican el tipo de audiencia al que va dirigido un manga, sino también el enfoque narrativo y temático.

Antes de comenzar, notaréis que indicamos el público al que va dirigido. Hay que tener en cuenta, que este es el enfoque en Japón, ya que en occidente suele ser diferente, por ejemplo, aunque en Japón la temática Shonen está enfocada a un público masculino, en nuestro país no se hace diferenciación de géneros y son muchas las chicas que consumen Shonen, así mismo hay chicos que consumen Shojo o Yaoi indiferentemente, atraídos por la historia o el dibujo sin importar que haya sido creado para otro tipo de público.


1. Kodomo (子供)

Este tipo de manga está creado específicamente para niños pequeños de 7 a 12 años. Diseñado para un público infantil, con historias sencillas, educativas y un lenguaje accesible. Los personajes suelen ser monos, adorables, o como ellos lo denomirarían: kawaii.

En este tipo de manga las historias son más cortas y ligeras, de manera que no se obliga a los pequeños a mantener la atención mucho tiempo en una misma trama. Un tomo suele contener varias historias haciendo la lectura más agradable.

También hay público juvenil más crecido que puede leer estos títulos ya que vieron la serie o jugaron al videojuego.

        

          


2. Shonen (少年)

El Shonen va dirigido a chicos jóvenes de aproximadamente entre 12 y 18 años y se caracteriza por su enfoque en la acción, la aventura y el crecimiento personal.

Las tramas suelen involucrar superación de obstáculos, amistad, perseverancia y batallas épicas. Es común ver protagonistas jóvenes que luchan por alcanzar sus sueños.

Como curiosidad, en la tienda, son muchos los padres que vienen buscando Shonen para chicos de 7 u 8 años. Pero estos mangas, aunque suele prevalecer el humor y la aventura, pueden contener escenas de violencia leve, combates, algo de sangre y los chicos y chicas suelen ser sexys y comienzan a tener intereses amorosos. Lo siento por algunos padres, pero los jóvenes de esta edad ya flirtean y así se refleja en algunos títulos de este tipo de manga. Para chicos más jóvenes, tenemos que volver al punto uno: Kodomo.

Algunos ejemplos de Shonen populares:

          


3. Shojo (少女)

El shojo va dirigido a chicas jóvenes de aproximadamente entre 12 y 18 años y se centra en las relaciones personales, el romance y el desarrollo emocional.

El arte suele ser detallado y expresivo, con un enfoque en los sentimientos de los personajes.

Mucha gente piensa que al tratarse de romance, puede que no sea adecuado para esta edad, pero no suele haber contacto físico más allá de algún beso. Como comentaba, se centra más en el desarrollo de personajes y sus sentimientos.

Aquí tienes algunos Shojos de referencia:

            
    


4. Seinen (青年)

Dirigido a hombres adultos de 18 a 40 años, con historias más complejas, puediendo abordar temas más oscuros o realistas, como la política, la filosofía, la psicología y la violencia. Estos mangas a menudo presentan un tono más maduro y una narrativa profunda.

Así que no podemos equivocarnos y pensar que una obra catalogada como Seinen únicamente contenga escenas de violencia o sexo ya que podemos encontrarnos con tramas políticas con dosis de acción como en Akira, thrillers psicológicos como Monster o con una obra cyberpunk llena de filosofía existencialista como Ghost in the Shell.

         
         


5. Josei (女性)

Se dirije a mujeres adultas jóvenes de 18 a 40 años y aunque la temática puede ser similar al shojo, esta tiene un enfoque más realista y maduro en las relaciones románticas y la vida cotidiana de mujeres adultas.

Estas historias pueden explorar desde romances complejos hasta desafíos laborales y personales. Y aunque no tienen porqué, puede contener alguna escena más picante.

Aún siendo una temática dirigida a mujeres, en occidente, es muy común que algunos adultos hombres lean este tipo de manga al tocar el tema de las relaciones de una manera más realista y cercana.

        
     


6~7. Queer: nuestro apartado que engloba todos aquellos mangas de temática LGTBI+

6. Yaoi (やおい) o BL (Boys’ Love)

Aunque no exclusivamente, está principalmente enfocado a mujeres. Los mangas de temática yaoi presentan relaciones románticas y/o sexuales entre personajes masculinos. Suelen centrarse en las emociones y la dinámica de pareja. Estas historias pueden variar desde lo inocente hasta lo explícito, así que no dudes en pedir recomendación si estás comenzando y no quieres encontrarte sorpresas en el interior. 

7. Yuri (百合) o GL (Girls’ Love)

El Yuri va dirigido tanto a hombres como mujeres. Su temática es similar al yaoi, el yuri se enfoca en las relaciones románticas y/o sexuales, pero esta vez entre personajes femeninos. Los temas pueden ir desde el romance puro hasta la exploración de la sexualidad.

Algunos ejemplos de Yaoi:

   

Algunos ejemplos de Yuri:


Algunos ejemplos de temática Queer que tratan temas LGTBI+ más allá del Yaoi o el Yuri:


       


8. Hentai (変態)

El hentai es un género explícito que presenta contenido sexual gráfico. Es importante notar que este género es para mayores de edad y no se incluye en las recomendaciones generales de manga.

Dentro del Hentai podemos encontrar diferentes estilos, hay más explícito o menos, más enfocado al humor, bondage, fetiche, etc.

Hubo una época en la que se empezó a publicar, pero se cortaron todas las publicaciones por falta de ventas. Hace relatívamente poco, algunas editoriales de nuestro país han vuelto a probar suerte, habiendo publicados a día de hoy unas decenas de mangas con relativo éxito.


   


9. Horror (怖)

El género de horror en el manga es una puerta a lo perturbador y lo inesperado. Estos mangas exploran los rincones más oscuros de la mente humana y lo sobrenatural, convirtiendo lo cotidiano en una auténtica pesadilla.

A través del terror psicológico, el gore o las criaturas inquietantes, el manga de horror es capaz de provocar una sensación de malestar que perdura incluso después de cerrar el tomo.

Dentro de este género, nosotros colocamos el eroguro (abreviatura de erotic grotesque nonsense) que técnicamente es un género en sí mismo.

El eroguro lleva el horror un paso más allá, fusionando lo erótico con lo grotesco, desafiando los límites de lo convencional, busca provocar e incomodar. Se exploran temas como la decadencia, la deformación corporal y las perversiones humanas, pero siempre desde una perspectiva artística y experimental. Te invitamos a visitarlo, siempre y cuando te asegures de tener el corazón y estómago fuertes.

    
    


Conocer estas categorías te permitirá seleccionar mangas que se ajusten mejor a tus gustos. Acción, romance, thriller psicológicos, historias cotidianas o puro entretenimiento, el mundo del manga tiene algo para ti.

Si ya conocías estas terminologías puedes comentarnos cuál es con la que más disfrutas y tu manga preferido. Y si encuentras alguna demografía a faltar y crees que deberíamos haberla añadido, cuéntanos cuál es y porqué deberíamos incluirla.

Demografía o nomenclaturas básicas para entender el manga

Hay quien leerá esto y dirá, ¿aún hace falta explicarlo? Si es así, es que seguramente llevas mucho tiempo leyendo manga, pero os aseguramos...